Etnología
Artesanía
Entre la variada y múltiple gama de posibilidades que nuestros pueblos ofrecen a todos los que los visitan, se encuentra su tradicional y rica artesanía.
Su historia, la variedad de sus tradiciones y costumbres contribuyen junto con la maestría de sus artesanos, a la materialización de piezas de incuestionable belleza.

Textil
El encaje de bolillos es un tejido que se fabrica sobre un patrón, generalmente de cartón, que va sujeto a una almohadilla. Sobre este dibujo o patrón, los hilos, enrollados en palitos torneados que reciben el nombre de bolillos, van tejiendo lo que indica el dibujo. Las diferentes vueltas y entrecruzamiento de estos hilos se sujetan por medio de agujas o alfileres que, atravesando el cartón, se clavan en la almohadilla y coinciden con los agujeros del "picao".
Para poder realizar bien esta técnica son necesarios los siguientes elementos: almohadilla, también llamada mundillo o telar; agujas, bolillos* y un diseño, dibujo o patrón, conocido en medios encajeros con el nombre de "picao" debido a que, en las intersecciones del entramado de los hilos, lleva una perforación en donde se coloca la aguja que sirve a la vez de guía y soporte al hilo.
Otros elementos también utilizados aunque de forma complementaria, son: el bolsillo, o pequeña bolsa de tela de dimensiones variables, donde la encajera guarda los bolillos que va retirando de la almohadilla conforme avanza la labor; el acerico o pequeña almohadilla rellena de serrín, en la que se clavan las agujas y los alfileres para no perderlos mientras se trabaja, o bien para guardarlos una vez finalizada la labor, y, por último, un soporte de madera de forma trapezoidal en el que se apoya la almohadilla, conocido con el nombre de escalerilla
La materia prima utilizada es, preferentemente, el hilo, generalmente de la marca Cometa Fabracoat y Herradura, especial para encajes, que la encajera adquiere en el mercado local o en cualquier comercio.
Punto de Cruz
Ganchillo
FOTOS TEXTILES


Fibras vegetales
ESPARTO: Hierba de la familia de las gramíneas que crece espontáneamente en terrenos áridos y pedregosos, es propio de zonas como alicante, Almería, Murcia o la Mancha. De los bordes de esta planta salen dos hilos que se arrancan cuando la planta está verde, estos hilos trenzados o tejidos serán la base de los aparejos del esparto. Trenzados son las llamadas "tomizas" y tejidos forman las pleitas o tiras anchas. La pleita se cosía normalmente con tomizas, y se basteaban (se reforzaban) con tomizas más gruesas llamadas "tomizones"
ESPARTERO: Persona que trabaja el esparto en algunas de sus variedades. En una zona como la nuestra, eminentemente agrícola, el esparto tuvo bastante importancia en alguna época puesto que de este material se hacían muchos de los aperos utilizados en la agricultura; como por ejemplo las siguientes:
AGUADERAS: Probablemente su nombre derive de agua porque uno de sus fines era traer en ellas cántaros de agua aunque lógicamente se utilizaba para cualquier cosa; las aguaderas estaban formadas por cuatro compartimentos (llamados cujones), cuya medida era la de un cántaro, unidos dos a dos, y unidos cada pareja por unas tiras de pleita (dos o tres) de modo que cada pareja de compartimentos cayera a un lado del animal (burro, mulo o caballo), quedando la pleita de unión atravesando el lomo. Lógicamente por ser los tamaños de las bestias de carga diferentes, el espartero cuando hacía las aguaderas las hacía de un tamaño diferente, de bestia mayor o menor.
SERONES: De forma alargada especie de barca que se terciaba en las caballerías y que se utilizaba entre otras tareas para llevar el estiércol al campo. También por su cabida en algunas ocasiones se utilizaba para traer melones o sandías y cuando ya no quedaban demasiadas en el melonar y no era necesario utilizar el carro.
SERO: De forma cilíndrica y de altura aproximada de un metro, era empleado para el transporte de la aceituna, por lo cual la parte superior disponía de una tapadera cosida en un solo punto y que se cerraba con una cuerda. Su capacidad era de unos cuarenta y cinco o cincuenta kilogramos de aceitunas.
ESPORTÓN: Era para hacernos una idea, una especie de cestillo con dos asas que se utilizaba para el porte manual de cosas a depósitos mas grandes, por ejemplo, las aceitunas desde el olivo hasta los seros. Si era de tamaño pequeño se llamaba ESPUERTA, y si era pequeñito ESPORTILLO.
ESTERAS: Es una pieza de esparto que hacía la misma función que hoy en día las alfombras o felpudos, utilizado para resguardar el pasillo de la casa, que entre otras cosas podía ser dañado por las caballerías al entrar hasta las cuadras. Eran numerosas las casas que para llegar de la calle al corral donde se encontraban las cuadras hubiera que atravesar todo el cuerpo de casa. Si la estera era de pequeño tamaño se llamaba ESTERILLA.
CINCHO: Especie de "corsé" para los quesos. Es una tira de pleita enroscada donde se mete la leche y la cuajada hasta que se va secando. Se le va apretando en algunos momentos para que se "escurra" el queso.
Para estas tareas de Espartero, se utilizaban sobre todo tres clases de agujas para coser el esparto. Una aguja redonda que era la que se utilizaba para el cosido propiamente dicho. Una plana larga que se utilizaba para bastear (poner un refuerzo con tomizones en todos los utensilios de esparto), y una plana mas pequeña utilizada para los remates.
En los años sesenta la goma se apoderó del esparto entre otras cosas porque eran más resistentes a las inclemencias del tiempo, y los esportones y las espuertas perdieron su utilidad, a la vez los seros empezaron a ser sustituidos por sacos de plástico porque entre otras cosas se podían utilizar como herramientas de "usar y tirar"

 Las CESTAS se hacen con chupones de oliva, que se cortan hacia el mes de septiembre, cuando están altos; se dejan 8 días para que se marchiten y se puedan moldear, ya que estando verdes o secos se rompen; se cogen 16 guías, se hacía el culo de la cesta y, cuando estaba hecho, se doblaban las guías para arriba y se unían, empezando a trenzar; en medio de la cesta se ponen unos giros de cañas, para adornar; para reforzar el asa y la cesta se pasaba por debajo la "cleineja", se cosía con cordelillo o una tomiza fina. Se utilizan para echar patatas, uvas, para la recogida del azafrán, y múltiples usos.

FOTOS FIBRAS


Vidrieras
A partir de los cartones dibujados por los talleres artísticos, en la realización de un gran número de trozos de vidrio que son tintados de color en su propia masa y realzados con trazos de grisalla para ser finalmente unidos con tiras de plomo que delimitan las figuras y aíslan los diferentes colores manteniendo su valor. La masa de vidrio llena de burbujas e impurezas actúa sobre la luz rompiéndola en mil destellos de color. La propia técnica, para no diluir las figuras con la irradiación de los ventanales, impone una composición llena en un espacio sin profundidad, y un dibujo preciso con una cierta riqueza de color
En esta población puedes encontrar las vidrieras de Antonio de la Torre
Salvador, 31
45710 Madridejos (TOLEDO)
Tel: 925/463765

FOTOS VIDRIERAS


FOTOS FORJA


FOTOS ALFARERÍA

< índice etnología


atrás / arriba
madridejos.mob


VISITA www.madridejos.net
versión Móviles, PDA, PocketPC, Smartphone
Desarrollado por José-María Moreno
120 páginas en 3 Mb
Hit Counter VISITAS web counter